EL ROL DE LA MUJER EN LA DEFENSA DE SU TERRITORIO
Este 11, 12 de abril de 2023, en el Territorio Ancestral Tule de Tagarkunyala, comunidad de Pucuru, ubicado en Darién, cerca de la frontera con Colombia, se realizó la capacitación “El rol de la mujer en la defensa de su territorio” dirigido a las Mujeres indígenas de Pucuru. La Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá, el Componente de género busca fomentar el interés y participación de las mujeres de Tagarkunyala, en la seguridad territorial en la defensa de su territorio, siendo ellas delegadas y respaldo en los diferentes espacios. Se capacitaron 47 mujeres lideresas, entre ellas jóvenes, en donde se abordaron temas de:
  1. Mapeando el cuerpo: participación y empoderamiento de la mujer guna Tagarkunyala.
  2. Seguridad territorial el rol de la mujer guna en la defensa de su territorio.
  3. Conversatorio intergeneracional (recopilación, retroalimentación).Trabajo grupal
Actividades:
  • Se impartió los temas y se realizó un taller oral y participativo con voces y relatos de mujeres, jóvenes y lideres de la comunidad.
  • Se realizo manualidades, dinámicas dependiendo de los temas que se desarrollaron.
  • Las mujeres y lideres comprendieron sobre la importancia de su derecho en la seguridad territorial en la defensa de su territorio.
  • Finalizando con un conversatorio, retroalimentación entre las mujeres y lideres de las comunidades.
Esta actividad se desarrolló en el marco del “PROYECTO DE REAFIRMACION DE LA TENENCIA Y DESARROLLO DE CAPACIDADES DE LOS PUEBLOS INIDGENAS DE PANAMÁ”. Autoridades presentes:
  • Carlos Henry, sagla de la comunidad de Pucuru.
  • Luciano Diaz Sagladummad del Territorio de Tagarkunyala, fueron los encargados de inaugurar el taller.
Facilitadoras del taller: La Coordinadora de género la Lcda. Yanel Venado y la Joven Agar Tejada.
COONAPIP se reunirá con líderes indígenas del mundo-Caucus Indígena Egipto durante la COP27

Delegados de la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP) participa en el foro de Cambio Climático COP 27, que tiene como sede la ciudad de Sharm El- Sheikh, Egipto. Para COONAPIP, este escenario mundial es oportuno para dar a conocer la realidad de los pueblos indígenas de Panamá cuyo principal reto es garantizar el derecho a su territorio, fortaleciendo sus tradiciones y garantizar su economía y desarrollo desde su propia cosmovisión, respetando su libre determinación.

En este foro de la COP 27, la Coordinadora de los pueblos indígenas de Panamá busca posicionar internacionalmente el trabajo que está desarrollando a favor de los 7 pueblos y los 12 consejos y congresos territoriales, buscando, además, promover su plan de acción consensuado que se recoge en el programa COONAPIP 2030.

En el pabellón Internacional de los Pueblos Indígenas de este foro climático, la delegación de la COONAPIP llevó a cabo varios encuentros con líderes indígenas del mundo, organizaciones de lucha por los pueblos indígenas y entidades interesadas en invertir para desarrollar proyectos pensados, formulados y manejados directamente por los pueblos indígena.

La delegación de la COONAPIP está integrada por Rengifo Navas, Cacique General de Gunayala; Carlos Gil, Cacique General de la Tierra Colectiva de Alto Bayano; Elibardo Membache, Ex Cacique General de la Tierra Colectiva Emberá Wounaan; Yanel Venado, Abogada y Especialista de Género y Valerio Abrego Jiménez, abogado y comunicador de los pueblos indígenas.

Para este viernes,11 de noviembre, la delegación panameña estará participando en la reunión de la organización Caucus Indígena, plataforma que reúne a todas las organizaciones indígenas de la región que discuten y analizan sus realidades y buscan soluciones conforme a los intereses de los pueblos originarios.

 

Taller de Planificación Participativa para la Preparación del Plan de Gobierno Tradicional (PGT)

Los días 5 y 6 de noviembre de 2022, en la comunidad de Llano Ñopo (Suliakätabitdi), se llevó a cabo la tercera y última jornada taller de planificación participativa para la preparación del Plan de Gobierno Tradicional (PGT), liderado por la Cacica General Elena Cruz y la activa participación de los 9 caciques locales y los tres caciques regionales. Se abordaron los ejes de Transporte, educación y salud. De este modo se finaliza el tercer borrador del plan que será revisado técnicamente y ajustado en una última sesión de retroalimentación antes de su lanzamiento en diciembre de 2022.

COONAPIP promoverá su Agenda 2030 en Cumbre Climática en Egipto-COP 27

Con una delegación integrada por 5 personas (tres autoridades tradicionales de territorios y 2 especialistas indígenas), la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP) promoverá su Agenda COONAPIP 2030 en la Cumbre Anual de las Naciones Unidas sobe el Cambio Climático COP 27, a celebrarse en Egipto del 7 al 18 de noviembre de 2022.

La delegación de COONAPIP que parte a Egipto este lunes, 7 de noviembre, está integrada por Rengifo Navas, Cacique General de la Comarca Guna Yala; Carlos Gil, Cacique General de la Tierra Colectiva Emberá de Alto Bayano; Elibardo Membache, Ex Cacique General de Tierras Colectivas Emberá Wounaan; y dos técnicos y especialistas de la organización, oriundos de la Comarca Ngäbe Buglé, Yanel Venado Jiménez, abogada y especialista en género; y Valerio Abrego Jiménez, periodista y especialista en comunicaciones indígenas y abogado.

Después de 31 años de vigencia en Panamá como máxima organización indígena que aglutina a los siete pueblos originarios y los 12 congresos y consejos de los territorios tradicionales, la COONAPIP cuenta con su agenda 2030, una hoja de ruta concebida por las propias autoridades tradicionales que recoge las principales propuestas y aspiraciones de los pueblos, desarrollando diferentes ejes temáticos enfocados en su propia realidad y cosmovisión.

La delegación indígena de la COONAPIP busca socializar su agenda 2030 en este escenario mundial de las Naciones Unidas, como documento marco que desarrolla diferentes ejes puntuales como: Recursos Naturales (Bosques y Madre Tierra), Gobernanza (Logrados sus territorios desarrollar su gobernanza y justicia tradicional), Economía (Buen vivir, producción y seguridad alimentaria, turismo).

El documento también desarrolla los ejes de Educación, Salud, Vivienda, Fortalecimiento Institucional y de los Organismos Tradicionales (componente de sostenibilidad y género).

El impacto del cambio climático es una realidad para los pueblos indígenas del país, especialmente en la costa atlántica y áreas aledañas, afectando directamente territorios en Guna Yala, territorios Ngäbe Buglé y áreas Emberá Wounaan.

Los líderes indígenas de COONAPIP llevan un mensaje urgente y necesario de que se establezca un programa de control, uso y manejo sostenible de los recursos que hay en los territorios de los pueblos originarios bajo el manejo propio de los pueblos indígenas, que tradicionalmente han sido y siguen siendo los mejores protectores y guardianes de la madre tierra.

La delegación de la COONAPIP en la COP 27 busca propiciar el acercamiento a los actores vinculados al quehacer de la organización en los espacios internacionales, a fin de promover la búsqueda de alianzas, asistencia técnica y financiera a favor de la organización, centrada en soluciones basadas en seguridad tenencial territorial, conservación de bosques y biodiversidad, equidad de género, juventud y desarrollo sostenible.

En esta vigésima séptima versión de la Cumbre Climática propiciada por las Naciones Unidas, es la primera vez que la COONAPIP logra contar con una delegación propia que tiene la misión de llevar su mensaje en este importante escenario, promoviendo al más alto nivel su Agenda COONAPIP 2030 como un novedoso y valioso documento que busca establecer pautas de su propia versión de desarrollo, promoción y conservación ambiental basado en su propia cosmovisión y propuesta tradicional.

https://www.laverdadpa.com/coonapip-promovera-su-agenda-2030-en-cumbre-climatica-en-egipto-cop-27/?fbclid=IwAR2RRVwpUATRLAvN8MLoYNBk5hRtj5P0jwUHAGLRqy6fn5nNicoACWG3e5Q

 

El 12 de octubre, sinónimo de luto y dolor para los pueblos originarios”, COONAPIP

“No hay nada que celebrar…”, así se expresa Marcelo Guerra, Presidente de la Coordinadora Nacional de los Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP), refiriéndose al 12 de octubre, que el mundo occidental celebra con diferentes definiciones como “El Día del Descubrimiento de América”, “El Día de la Raza”, “El Encuentro de Dos Mundos”, “La Conquista del Mundo”, en otros.

“Nosotros no celebramos la masacre de nuestros hermanos que inició cuando Cristóbal Colón llegó perdido y sin orientación a Abya Yala y aumentó durante la colonización”, argumentó Guerra.

El dirigente indígena panameño, Presidente de la organización COONAPIP que aglutina a los siete pueblos originarios y los 12 consejos y congresos de los territorios indígenas del país, sostiene que el genocidio de ayer, que llenó de luto a los pueblos originarios sigue siendo ese triste recuerdo que se vive hoy con la discriminación, la marginación y el irrespeto a las culturas y tradiciones de los pueblos indígenas en toda Abya Yala.

“Son 530 años desde la masacre y exterminación de nuestros pueblos ancestrales en este continente y los pueblos originarios en Panamá siguen su lucha por defender y hacer valer sus derechos a la vida dentro de su cosmovisión, el derecho a la tierra, su cultura, su idioma, su propia sobrevivencia, y la necesidad de contar con las oportunidades que puedan cambiar el devenir de sus nuevas generaciones”, advirtió Guerra.

Explicó que las autoridades tradicionales de la COONAPIP han mantenido una constante lucha y denuncia de situaciones puntuales que los afecta como: la negativa del gobierno a ratificar el convenio 169 de la OIT, las usurpaciones de tierras habitadas ancestralmente por los pueblos indígenas, las ocupaciones ilegales de sus territorios por colonos no indígenas.

Además, la tala indiscriminada de sus bosques para agricultura de monocultivo y ganadería extensiva dentro de áreas protegidas y con vocación no agropecuaria, el desconocimiento por el gobierno de sus culturas y tradiciones, el incumplimiento de implementación de las sentencia internacional de la CIDH, que favorecen a los territorios de Alto Bayano y Madungandí, la falta de respuesta a la solicitud de títulos colectivos de sus tierras como lo establece la ley 72 de titulación colectiva de tierras, la falta de respuesta a la demanda de las necesidades básicas de educación, salud, infraestructuras comunitarias, entre otros hechos denunciados.

Un caso particular, es la lucha permanente del pueblo Bri Brí por su tierra, que en reiteradas ocasiones ha solicitado la titulación colectiva de su territorio, peticiones que han sido negadas por el gobierno, sin embargo, a personas foráneas, con gran premura, sí le han otorgado títulos de propiedad individual casi de manera inmediata, hechos que han sido denunciados a nivel nacional e internacional, por lo que hoy la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha emplazado al gobierno nacional para que respondan sobre estas violaciones a los derechos humanos del pueblo Bri Brí.

Marcelo Guerra sostuvo que luego de tantas luchas y acciones de calle, el gobierno nacional aceptó sentarse con los pueblos indígenas y se creó la Mesa de Alto Nivel de los pueblos indígenas, para atender la demanda de los pueblos originarios en general; sin embargo, sostuvo que todavía no hay resultados, y ahora que las acciones se están tomando forma, se recibe la noticia, de un cambio de quien lidera el proceso en el ministerio de gobierno.

“Los pueblos originarios de Panamá siguen esperando respuestas concretas, positivas y reales de la Mesa de Alto Nivel con el gobierno, hemos sido pacientes, sin embargo, el tiempo transcurre y los pueblos originarios de Panamá no pueden seguir esperando por siempre. Ojalá este cambio de encargado en el Ministerio de Gobierno no represente un retroceso en los compromisos de Estado y se retome con más fuerza la ejecución de los acuerdos”, sentenció Marcelo Guerra.

Concluyó el dirigente de la COONAPIP que este 12 octubre sigue siendo un amargo recuerdo para los pueblos originarios de Panamá y el mundo que aún vive avasallado por el racismo, la discriminación, la pobreza, la falta de oportunidades y sumidos en un abandono institucional por los gobiernos de turno.

 

Corte Interamericana admite demanda del pueblo Bri Brí sobre derecho territorial ancestral

Los siete pueblos originarios y los 12 Congresos y Consejos territoriales, miembros de la COONAPIP manifiestan que se encuentran en pie de alerta sobre la situación del pueblo Bri Brí.

Después de una larga lucha legal nacional e internacional el pueblo originario Bri Brí de Panamá recibió la noticia que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), admitió su demanda por el reconocimiento de los derechos de ocupación territorial ancestral en Bocas del Toro, región fronteriza Panamá-Costa Rica.

El pasado 4 de octubre, la CIDH informa al gobierno de Panamá la admisión de la demanda del pueblo Bri Brí y le otorga cuatro meses para dar respuesta sobre la violación a los derechos humanos de este pueblo originario en relación a sus derechos territoriales ancestrales.

El pueblo Bri Brí, en un comunicado de prensa, acotó que ha sumado importantes actores nacionales e internacionales en la lucha por la defensa de su territorio, encabezado por la Coordinadora Nacional de los Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP), y esta decisión de la Corte Interamericana, para este pueblo originario “es una luz de esperanza para lograr el respeto y reconocimiento de su territorio ancestral”.

Joaquín González, Rey Bulú de los Bri Brí, manifestó que la ardua lucha por el reconocimiento de los derechos de ocupación ancestral de su pueblo en Panamá empieza a dar sus frutos y lo que se espera es que finalmente “se haga justicia”.

“Nos sentimos regocijados por esta noticia de la CIDH y haremos todo lo posible por lograr el reconocimiento de nuestros derechos, iremos hasta las últimas consecuencias  y si es posible, ofrendaremos nuestras vidas para lograr el reconocimiento de nuestros derechos como uno de los pueblos ancestrales y milenarios que tiene derechos que deben ser restituidos de manera urgente”, manifestó el Rey Bulú.

El presidente de la Coonapip Marcelo Guerra sostuvo que ya es tiempo que el gobierno panameño ponga orden en la situación que confronta el pueblo Bri Brí, que se haga justicia y se respete sus derechos humanos, porque de lo contrario este pueblo está condenado a desaparecer.

“No es posible que al pueblo Bri Brí se le niegue el derecho a titular sus tierras de manera colectiva, sin embargo, a personas foráneas con influencias políticas, económicas y de otros intereses poderosos, las instituciones del gobierno alegremente les otorga títulos de propiedad, despojando a los verdaderos dueños el derecho a su territorio”, lamentó el Presidente de COONAPIP.

Sostuvo que la lucha por el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en Panamá no cesa, y hoy por hoy la COONAPIP se mantiene firme en garantizar que estos derechos sean reconocidos y ejercidos por cada uno de los pueblos indígenas de Panamá.

Motivo de la Demanda ante la CIDH

Luego que el Gobierno de Panamá,  a través de la ANATI,  el 12 de abril de 2019, ordena archivar el expediente de solicitud de titulación colectiva por considerarlos “incompleta”, trascurrido 5 años desde que se presentó dicha solicitud de titulación colectiva en diciembre de 2015.

Dos meses después de negarles el derecho al pueblo Bri Brí, el 4 de Junio de 2019, la ANATI ordena con premura un proceso de titulación individual, empezando a favorecer, según los denunciantes, “a allegados de políticos de turno, con influencias en la provincia de Bocas del toro”.

“Los títulos individuales fueron tramitados, de manera maratónica, tanto que aparecieron de la noche a la mañana, nuevos dueños que jamás han vivido en dicha localidad con títulos en manos y empezaron a trazar trochas y talar árboles sin control”, denunció en su momento Ilka Abrego, joven dirigente de la mujer Bri Brí.

Frente a esta denuncia los defensores de los derechos humanos como COONAPIP,  ACEASPA, MODETEAB, ACD, entre otros y sus respectivos representantes, una vez agotado los recursos en la esfera nacional, con la asistencia de abogados locales, iniciaron una batalla legal a nivel internacional, presentando medidas cautelares y denuncias ante la comisión interamericana de derechos humanos (CIDH).

“Desde mayo de 2020, el pueblo Bri Brí de Panamá, se mantenía sin esperanza, fue desesperante y desastroso saber que nuestro hogar milenario, nuestros pasado y presente sería borrado para siempre por el poder económico en nombre del desarrollo”, señaló Ilka Abrego.

Los siete pueblos originarios y los 12 Congresos y Consejos territoriales, miembros de la COONAPIP manifiestan que se encuentran en pie de alerta sobre la situación del pueblo Bri Brí, y abrigan esperanzas que la admisión de la demanda ante la Corte Interamericana de los Derechos Humanos logre corregir el desacierto del gobierno panameño y que al pueblo Bri Brí se la haga justicia y se le otorgue finalmente el derecho a su tierra colectiva como lo establece la ley 72 del 2008.

https://ensegundos.com.pa/2022/10/06/corte-interamericana-admite-demanda-del-pueblo-bri-bri-sobre-derecho-territorial-ancestral/?fbclid=IwAR019jHvabIc85bkcknFx6QurQGdRJ3H2S1BEeVNxj2yIaglkX4k9bOeuJ8

Firma del documento, Memorándum de Entendimiento entre el INAMU y la COONAPIP
27 de septiembre de 2022.
Es un día especial para La Coordinadora Nacional de Pueblos Indígena de Panamá COONAPIP, a través de su presidente, Señor Marcelo Guerra y la directora del INAMU, Nellys Herrera, firmaron este importante documento, Memorándum de Entendimiento.
El propósito de esta firma es que se refleje la comprensión de la problemática y la búsqueda de soluciones en conjunto para impulsar espacios de consulta, deliberación y participación en los procesos de toma de decisiones, dirigidos a las mujeres indígenas de Panamá a través del componente de Género del Proyecto TF-COONAPI Y INAMU.
Taller de Fotoreportaje en el Territorio Gunayala

Como parte del Proyecto de Fortalecimiento de la Seguridad Territorial y la Capacidad Organizacional de los Pueblos Indígenas de Panamá, La Coordinadora Nacional de pueblos Indígenas de Panamá COONAPIP, realizo el segundo taller en Fotoreportaje, como una herramienta comunicacional que contribuya en difusión y visibilizar nuestra seguridad territorial.

El taller se realizó el 24 y 25 de septiembre de 2022, en la comarca Guna Yala, en las instalaciones de Gaigirgordub, estuvo presente el Sagladummad Rengifo Navas y como facilitador el Licdo. Anelio Merry.

Se contó con la participación de jóvenes de Duddu Galu, Productoras de Gardí Sugdub, Defensa Territorial, Comisión de Nurdargana, secretario de finca Diurdi y Subsecretaria de Turismo, los cuales expresaron la complacencia e interés por el taller.

Fue un taller teórico, práctico y los temas que se trataron:

Tema 1: Realidad de Gunayala en temas de defensa territorial.

Tema 2: La fotografía como recurso informativo y documental.

Tema 3: Cómo preparar Fotoreportaje.

Tema 4: Ejercicio práctico para elaborar fotoreportaje.

INSPECCIÓN OCULAR Y LEVANTAMIENTO DE DATOS EN LA COMARCA KUNA DE WARGANDI (PINGANDICITO)

En el día de ayer, termino la gira de inspección ocular y levantamiento de datos generales establecida en la Hoja de Ruta de la Mesa de Alto Nivel entre las Instituciones Estatales y las Autoridades Tradicionales y Comarcas Indígenas. Los días 12 y 13 de septiembre del presente año, se concluyó la primera fase o etapa del proceso, la cual estuvieron presentes por parte de la COONAPIP Eliceo Quintero técnico de seguridad territorial, técnico kuna Isaac Bastida y 4 instituciones ANATI, Vice Ministro de Asuntos Indígenas, SENAFRONT, y la Comisión Nacional de Limite y como observador un funcionario de la Gobernación de Panamá, por parte de la Comarca Kuna de Wargandí los caciques, equipo de asesor y miembros de las comunidades.

INSPECCIÓN OCULAR EN LA COMARCA KUNA DE MADUNGANDI

La Comarca Kuna de Madungandi realizó una inspección ocular en el área de Wacuco límite de la Comarca Madungandi, y a la vez se hizo una notificación de manera pacífica el desalojo de los colonos que están ubicados dentro del territorio de Madungandi. En esta inspección participo la institución de ANATI con su personal asignado, SENAFRONT y el equipo técnico del Congreso General de Madungandi liderizado por el Cacique General Fidel Díaz, con el apoyo de la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP), la gira llevada a cabo el día 5 al 8 de septiembre de 2022.