
Breve Historia
La presencia de los pueblos indígenas en el istmo de Panamá se remonta a más de 10,000 años antes de la invasión española, abarcando entonces más del 9o% del tiempo de presencia humana, lo cual refleja su relevancia nacional.
El otro 5% del tiempo histórico nacional, que da inicio con las primeras expediciones a tierra firme cuando los expedicionarios españoles recorrieron la costa caribeña, hasta los actuales inicios del siglo XXI, se recordará como uno de los periodos más oscuros y tenebrosos de Panamá, plagado de masacre de nuestros ancestros, despojo de tierras, desplazamiento forzado y corrupción, desdibujando la realidad del país.
Al inicio de la llamada conquista, las guerras de resistencia no fueron de menor envergadura. Las crónicas registran una serie de enfrentamientos. Estos encuentros, violentos y pacíficos, continuaron durante más de tres siglos, frustrándose en algunas áreas los intentos de colonización y sometimiento.
Actualidad de la COONAPIP
En Panamá existen un total de 12 congresos y consejos indígenas. La totalidad de estos son miembros activos de COONAPIP. Las autoridades tradicionales (caciques, sailas dummdad, bulú, rey y presidentes de congresos, designados en legítimo derecho por los congresos o consejos de sus comarcas y territorios ancestrales, forman parte de la estructura organizacional de la COONAPIP, sea como integrantes de la Junta Directiva o como miembros.
Misión
“Ser una organización líder en la unidad, cohesión y defensa de los territorios, tierras y recursos naturales de los Pueblos Indígenas de Panamá”.
Visión
“Promover, fortalecer y consolidar a los pueblos indígenas, para asumir el control de sus propias instituciones y formas de vida, así como su desarrollo económico. Y mantener y fortalecer sus identidades, lenguas y religiones, dentro del marco pluricultural del Estado panameño”.
Objetivo
“Impulsar un proceso de unidad nacional de los Pueblos Indígenas de Panamá, fortaleciendo la institucionalidad de COONAPIP a partir de la consolidación de los Congresos y Consejos Indígenas, generales y regionales.”
Estructura Organizativa Actual
