El PUEBLO BUGLÉ PRESENTO PROPUESTA PARA LA CARTA ORGÁNICA DE LA COMARCA NGOBE BUGLÉ
INSPECCIÓN OCULAR EN LA COMARCA KUNA DE MADUNGANDI
La Comarca Kuna de Madungandi realizó una inspección ocular en el área de Wacuco límite de la Comarca Madungandi, y a la vez se hizo una notificación de manera pacífica el desalojo de los colonos que están ubicados dentro del territorio de Madungandi. En esta inspección participo la institución de ANATI con su personal asignado, SENAFRONT y el equipo técnico del Congreso General de Madungandi liderizado por el Cacique General Fidel Díaz, con el apoyo de la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP), la gira llevada a cabo el día 5 al 8 de septiembre de 2022.
Lucha de los pueblos indígenas son para el planeta en general
El cacique general de Tierras Colectivas, Elivardo Membache dijo que este martes 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas que mundialmente representan una gran diversidad: más de 5000 grupos distintos en unos 90 países y hablan una abrumadora mayoría de las aproximadamente 7000 lenguas del mundo. Están constituidos por 370 millones de personas aproximadamente, es decir, más del 5% de la población mundial y, sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables representando el 15 por ciento de los más pobres. El 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió que durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo (1995-2004) se celebre cada año el “Día Internacional de los Pueblos Indígenas” el 9 de agosto. En 2004, la Asamblea proclamó un Segundo Decenio Internacional, del 2005 al 2015, con el tema “Un decenio para la acción y la dignidad”.
https://dumasinforma.com/lucha-de-los-pueblos-indigenas-son-para-el-planeta-en-general/
PUEBLOS INDÍGENAS DE PANAMÁ, SIGUE SIN RECONOCIMIENTO DE SUS DERECHOS A 28 AÑOS DE LA DECLARATORIA DE SU DÍA INTERNACIONAL
La Coordinadora Nacional de los Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP), en el marco de la celebración de una fecha tan importante como es el 9 de agosto, día Internacional de los Pueblos Indígenas, expresa su pesar y llama a la reflexión sobre la realidad del reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en Panamá, cuyos mandatos están contenidos en los estándares internacionales, especialmente por que Panamá se ha rehusado a ratificar el convenio 169 de la OIT.
Cuando la Organización de las Naciones Unidas, en 1994, estableció el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, se basó en la necesidad de atender los principales temas de derechos humanos de los pueblos indígenas y comunidades locales, que históricamente estaban en el olvido de los gobiernos y de las organizaciones nacionales e internacionales.
Sigue vigente el reclamo permanente de los pueblos indígenas al derecho a su seguridad territorial, al respeto y reconocimiento de su diversidad cultural, el respeto y la valoración de su identidad, a la conservación y aprovechamiento racional de sus recursos naturales, a la promoción y rescate de su idioma, su historia, sus tradiciones, su formas tradicionales de vida y la cobertura de sus necesidades básicas como ciudadano en pleno goce de sus derechos.
Los pueblos indígenas, en toda Latinoamérica han sido objeto de violación de derechos humanos, década tras década y cuando han luchado para el reconocimiento y ejercicio de sus derechos, los defensores de sus derechos han sido perseguidos, discriminados y los líderes hasta asesinados por funcionarios corruptos y figuras de gobierno con intereses extractivistas; por individuos que responden a intereses económicos y particulares de empresarios inescrupulosos, sencillamente cuando consideran que los indígenas no merecen respuestas dignas a sus demandas históricas.
La realidad de Panamá no es distinta a la situación latinoamericana y global, los pueblos indígenas siguen en la más extrema vulnerabilidad, sin acceso pleno a los servicios básicos de educación, salud, infraestructura y facilidades que permitan su desarrollo y fortalecimiento de su modo de vida tradicional dentro de su cosmovisión, siendo una población que ha sido sometida a un modelo externo de desarrollo que mantiene sumida a jóvenes, niños y adultos en la pobreza y la miseria, producto de un sistema clientelista y paternalista.
La COONAPIP expresa su respeto y consideraciones a todos los 7 pueblos y las 12 estructuras de congreso y consejos de los territorios indígenas del país, por la constancia y su aguerrida lucha por sus derechos, hoy con la unidad monolítica de los 12 congresos y consejos, insta a sus autoridades máximas a mantenerse en estado de alerta y permanezcan firmes en la defensa de sus derechos.
Reconocemos la valentía de nuestras autoridades tradicionales que siguen luchando por la seguridad territorial, buscando garantizar la seguridad de sus comarcas, de sus tierras colectivas, y procurando garantizar la seguridad de los territorios de aquellos pueblos que día a día ven con preocupación cómo son objeto de invasiones ilegales, pérdida de sus recursos naturales y afectación irreversible a sus tradiciones e historia.
Como organización indígena panameña, COONAPIP se mantiene en estado de alerta, siempre respaldando a todas nuestras autoridades tradicionales en su justo reclamo ante el gobierno y organismos internacionales, buscando siempre preservar sus derechos humanos y el reconocimiento legítimo de sus tradiciones y cultura, como legado ancestral que han permitido su resistencia por más de cinco siglos.
“Un pueblo sin tierra, es un pueblo condenado a desaparecer”.
COLONOS E INVASORES DE TIERRAS EMBERAS SERÁN DESALOJADOS
Es un hecho el lanzamiento de los colonos e invasores del territorio ocupado en la Comarca Emberá Wounaan, anunció Leonides Cunampia, Cacique General de la Comarca Emberá Wounaan.
Explicó que alrededor de 72 personas han ocupado ilegalmente el punto 21 de Bayamón-Daipurú en el área 2 de Sambú, y los mismos saben que han ocupado ilegalmente estas tierras, y a pesar de existir un fallo de la Corte Suprema de Justicia que favorece a la Comarca, los colonos no han querido desalojar voluntariamente.
Explicó el Cacique que cuenta con el apoyo de las autoridades locales y policiales y anunció que en los próximos días se procederá con la diligencia de desalojo; sin embargo, envió un mensaje a los colonos que de manera pacífica desalojen el territorio como manda la ley y que se evite el uso de la fuerza.
“Se les consideran invasores porque ocupan estas tierras después que fue creada la Comarca Emberá Wounaan, mediante la ley 22 del 8 de noviembre de 1983, y los líderes, con engaño, han involucrado a las personas, diciendo que la ley comarcal no existe y que ellos pueden ocupar esas tierras”, sostuvo Cunampia.
El 22 de agosto de 2014, la Corte Suprema de Justicia emitió un fallo a favor de la Comarca Emberá Wounaan, comunicando a las autoridades cumplir con el desalojo de los invasores.
“Reitero la petición a los colonos que, de manera pacífica, desalojen el territorio ilegalmente ocupado, de lo contrario, advertimos, es cuestión de tiempo y vamos a actuar con firmeza y que se cumpla la ley de desalojo y saneamiento”,
concluyó el Cacique Leonides Cunampia.
Capacitación #4 Sobre la administración y contabilidad del proyecto para las autoridades, secretarios y técnicos del proyecto
La Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP), en “Reafirmación de la tenencia y desarrollo de capacidades de los pueblos indígenas de Panamá”
Los días 1,2 y 3 de julio del 2022, se realizó una capacitación #4, en la oficina del Congreso General Guna-Gaigirgordub(porvenir), para las autoridades, secretarios y técnicos del proyecto donde se inició con la invocación espiritual por el Sagladummad de la cultura Domitilio Morris, en representación de la COONAPIP, el vicepresidente de la junta directiva Carmelo Land y el Fiscal: Elivardo Membache
Palabra de apertura por el secretario general de la COONAPIP, Rengifo navas y luego con la autopresentación de las autoridades tradicionales y equipos técnicos de cada territorio.
Objetivos General: Capacitar a las autoridades tradicionales y equipos técnicos de cada territorio con miras de garantizar el mejor uso de los recursos y la oportuna rendición de cuentas.
Objetivos Específicos:
> Incrementar aptitudes y habilidades administrativas
> Conocer el acuerdo de subvención y su parte
> Fortalecer las capacidades de gestión de proyectos
> Ejecutar el proyecto de manera eficiente y efectiva.
Estuvieron presente las autoridades de los territorios de Tierras Colectivas Emberá/Wounaan el Cacique General: Elivardo Membache, Pueblo Nacional Wounaan la Cacica: Aulina Ismare, Territorio Ancestral Dule Dagarkunyala Sagladummad: Luciano Diaz, Comarca Guna Yala Sagladummad: Rengifo Navas, Comarca kuna de Madungandi Sagladummad: Fidel Diaz y Comarca Kuna Wargandi: Carmelo Land.
Invitados especiales Sagladummagan del Congreso General Guna: Aníbal Sánchez y Inocencio Martínez.
El taller se inicio con la parte teórica adquiriendo conocimiento administrativas financiera y se respondieron a sus preguntas para mejorar, corregir y aclarar algunas dudas del proyecto con funciones administrativas del proyecto TF-PRODESO-COONAPIP, y finalizo con talleres grupales por cada territorio expusieron los trabajos practico con la participación de las Autoridades tradicionales.
Como cierre de agradecimiento palabras por el Sagladummad Aníbal Sánchez, agradeciendo con la COONAPIP, a nuestro territorio y esperando mas fortalecimientos de las capacidades de las Autoridades tradicionales en nuestro territorio.
Finalmente, la expositora de este Taller: Magister Vielka Maylin de PRODESO.
“TALLER N°1 EN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA BÁSICO ENFOCADO AL MONITOREO DE BOSQUE Y MAPEO”
La Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP), realizo el taller de capacitación en sistema de información geográfica básico enfocado al monitoreo del bosque y mapeo a jóvenes de la Comunidad de Puerto Indio, Bayamón, Daipuru, Comarca Emberá y Wounaan, taller realizado el día 27 al 30 de junio del 2022.
El taller se realizado en el colegio IPT UNADRUSIA, participaron 16 jóvenes, entre ellos hombre y mujeres, por iniciativa propia, demostrado de esta manera el interés de su participación.
El objetivo del taller de capacitación es:
•Sensibilizar sobre el monitoreo comunitario de los recursos naturales como herramienta para la gobernanza responsable de la tenencia y uso de estos, en especial de los bosques y seguridad territorial.
•Capacitar a jóvenes (mujeres y hombre) en sistema de información geográfica (SIG) y uso de tecnología, enfocado al Monitoreo de Bosques Comunitarios y Mapeo Territorial dentro del Programa de Seguridad Territorial.
Dentro de la agenda de trabajo se aborda en el primer día los aspectos teóricos, diagnósticos territoriales actual, finalizando el primer día con una introducción al Sistema de Información Geográfica y en el segundo día, abordando temas de aplicaciones en los teléfonos celulares y técnicas para la colecta de información con estas herramientas.
Por Gestión del Cacique Leonides Cunampia y su equipo de trabajos se llevó a cabo la Capacitación del SIG BÁSICO a Los jóvenes realizaron mecanismo de identificación por medios de mapas impresos, la ubicación de las amenazas más próximas para registrar y realizar las denuncias pertinentes sobre las situaciones.
se realizó por medio de grupos de trabajo, y los participantes identificaron las coordenadas en los mapas que luego es introducido a los teléfonos celulares para la búsqueda de dichos puntos en la realidad.
El facilitador es presedido por:
Carlos Doviaza – Especialista en Sistema de Información Geográfica y apoyo a Octabio Dogirama – Técnico en monitoreo de bosques comunitario.
COONAPIP anuncia que marchará hacia la Presidencia de la República
La Junta Directiva de la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP), anunció su respaldo y participación en la marcha convocada por los diferentes grupos y gremios sociales para este martes, 12 de julio, desde el Parque Porras hacia la Presidencia de la República.
En el comunicado difundido, los máximos dirigentes y líderes de los siete pueblos originarios, los 12 congresos y consejos territoriales del país instaron a las autoridades del Gobierno a responder el clamor de los colectivos que piden soluciones a problemas socioeconómicos.
“Las autoridades de la COONAPIP lamentan que el gobierno nacional no haya sido capaz de darle respuesta al pueblo panameño que están sufriendo por el alto costo de la canasta familiar, el alto costo del combustible, problemas puntuales en salud y educación, pero sí han tomado acciones de represión contra un pueblo que sufre”, enfatizaron en la nota.
https://www.metrolibre.com/nacionales/238028-coonapip-anuncia-que-marchar%C3%A1-hacia-la-presidencia-de-la-rep%C3%BAblica.html